¡BUENAS A TODOS Y TODAS!

En la publicación de hoy voy a realizar la actividad número 2: "Conoce tu barrio o localidad". La actividad va a consistir en el estudio de un área urbana (barrio, población) desde varios puntos de vista: demográfico, formal y simbólico. En este caso, el análisis va a tratar sobre el municipio Cabanillas de la Sierra.
Cabanillas de la Sierra ha sido tradicionalmente un lugar ganadero de 14 km2 de superficie y situado a 54km de la ciudad de Madrid. Se puede ver su trayectoria histórica ganadera en las cañadas que atraviesan el término municipal. Además, en el escudo aparecen tres cabañas ya que, al ser un lugar de paso para el ganado trashumante, existían cabañas para dar hospedaje tanto a los pastores como a su ganado. Un ejemplo de la arquitectura rural tradicional es su caserío de los siglos XVII y XIX.
La primera fuente de información de la que se dispone proviene de restos arqueológicos que revelan la presencia de villas romanas en los siglos III, IV y V D.C., cuyos antiguos muros ahora sirven como límites de fincas que se encuentran entre Redueña y Cabanillas.
En el año 1152 se hace la primera mención a la población al establecer Alfonso VII los límites de Madrid. Unos años después, en el año 1208, Alfonso VIII vuelve a citar la población para señalar el límite este de Segovia. En el año 1579 en el documento “Relaciones de Felipe II” aparece Cabanillas como "lugar o aldea de la Comunidad de villa y tierra de Uceda", por lo que Cabanillas pasa a formar parte de la Archidiócesis de Toledo hasta la Desamortización de Mendizábal. Además, disfrutó de la categoría de "villa" antes de 1593.
Cabanillas ha sido un enclave geográfico importante gracias a su ubicación en el “Camino Real de Burgos” que ha configurado la actividad económica del pueblo y la evolución del núcleo urbano. Por ello, ha sido históricamente un lugar destinado al descanso. Las tres cañadas que atraviesan el término lo definieron inicialmente como: asentamiento de pastores y descanso de ganado trashumante. Así mismo, el Camino Real de Burgos y Francia que atraviesa el municipio favoreció su crecimiento en torno a esta vía, surgiendo Posadas y Paradores para atender a los viajeros. Se sabe que en 1752 este tránsito debió ser importante, pues es la época de mayor desarrollo de la población: existe una cruz procesional del siglo XVI y otra del siglo XVII, conservadas en la Iglesia, que confirman la gran importancia de este pueblo.
Hasta finales de siglo XVIII, los pastores le dieron gran importancia a Cabanillas como un lugar estratégico de descanso de las cabañas de ovejas merina. Sin embargo, en 1808 con la Guerra de la Independencia, este pueblo fue incendiado (entre muchos otros), por lo que su población tuvo que huir. Tras ello, en el año 1810, bajo el gobierno de Napoleón, este pueblo pasa a formar parte de Guadalajara, siendo en 1822 cuando pasa a formar parte de Madrid; pero no es hasta el año 1916 cuando adopta el gentilicio "de la sierra".
Finalmente, tras el éxodo rural de los años 80 y a partir de los años 90, Cabanillas se convierte en un lugar privilegiado que es elegido para establecer una residencia, y para pasar meses de verano o épocas festivas.
1. Demográfico: comentario de la pirámide de población con los datos encontrados en la INE y en ForoCiudad. A continuación se muestra la pirámide de población del año 2021 perteneciente a Cabanillas de la Sierra, un municipio situado en la sierra norte de la Comunidad de Madrid, en España. Está situado en un terreno poco accidentado, a una altitud de entre 900 y 1.000 metros sobre el nivel del mar. Según los datos publicados por el INE a 1 de enero de 2021, Cabanillas de la Sierra contaba con 837 habitantes, lo que supone 52 habitantes más que en 2020. Entre estos habitantes, según los datos del INE nuevamente, el 14.70% (123) de los habitantes empadronados en este municipio han nacido en el mismo; el 73.24% han emigrado desde diferentes lugares de España: un 58.54% (490) desde otros municipios madrileños, un 14.70% (123) desde otras Comunidades Autónomas, y un 12.07% (101) han emigrado desde otros países.
Este gráfico nos presenta la estructura de la población de Cabanillas de la Sierra por sexo y edad. En la parte central de la pirámide aparece la edad, que va de cinco en cinco años; desde los cero años hasta más de sesenta y cinco. En la parte derecha del gráfico, aparece el gráfico de los hombres, representado por barras azules horizontales; mientras que en el lado de la izquierda aparecen representadas las mujeres mediante barras rosas horizontales. Finalmente, debajo de la pirámide aparecen barras verticales en las que aparecen el número 0, 30 y 60, los cuales representan el número de personas que hay de cada edad y sexo.
Por todas estas características, se distingue una clara pirámide regresiva o de bulbo. Este tipo de pirámide se da en países desarrollados, típica de sociedades envejecidas, ya que hay un descenso de la natalidad que hace contraste con un elevado porcentaje de personas mayores; haciendo que la pirámide tenga la parte inferior y superior más estrecha que la central.
Análisis de la pirámide:
a) Primero se ha de analizar la base de la pirámide. Se puede observar que es estrecha, por lo que estamos ante una población envejecida. La natalidad es baja y regular, y está disminuyendo. Únicamente se ve que sobresale un poco en el tramo de 10 a 14 años, en el caso de las mujeres, y de 15 a 19 en el caso de los hombres. En el resto de edades, se mantiene estable, no superando las quince personas en el caso de las mujeres, y las veinte en el caso de los hombres.
b) En segundo lugar, analizamos la cúspide de la pirámide. La cúspide de la pirámide es similar a la base, muy estrecha, por lo que podemos determinar que:
· Nos encontramos ante una población envejecida.
· La esperanza de vida de la población es alta.
· La causa que explica la baja mortalidad es el alto nivel de desarrollo del país en el que se encuentra, ya que posee una potente infraestructura sanitaria con un acceso universal, no se presentan problemas de desnutrición...
c) A continuación, debemos analizar la parte central de la pirámide, gracias a la que podemos observar un gran saliente entre los 40 y los 64 años, en el caso de los hombres, y uno entre los 35 y los 64 años en el caso de las mujeres. Vemos que los hombres superan en número a las mujeres, pero que ambos lados de la pirámide de población tienen curvas parecidas, ya que son estrechas en la cúspide, más anchas en la zona central, y vuelven a ser estrechas en la base de la pirámide.
d) Localizamos y explicamos los perfiles que puedan existir en la pirámide:
· Entrantes que indican una pérdida de población: destaca un entrante en la población femenina entre los 70 y los 74 años.
· Salientes que significan una recuperación o crecimiento de la población: destacan varios salientes. En la parte de la izquierda, es decir, de los hombres, destacan los salientes de las edades de 15 a 24, entre los 40 y los 64, y entre los 80 y los 84 años. En el caso de las mujeres, la zona de la derecha, destacan los salientes de las edades comprendidas entre 10 y 14, 35 y 64, y 79 a más de 85.
e) En la relación de hombres-mujeres, podemos concluir que:
· Nacen más varones que mujeres, lo cual se trata de un fenómeno natural.
· Las mujeres tienen la esperanza de vida más larga, siendo también un fenómeno natural.
· Hay una gran diferencia entre los hombres y las mujeres entre los 35 y los 39 años, predominando el género femenino.
· El grado de fecundidad es bastante bajo, teniendo en cuenta el elevado número de mujeres en edad de procrear, en comparación con los niños y niñas que hay. El número de hijos por mujer en 2021 es de 1,19; por lo que vemos una disminución si lo comparamos con el año 2008 teniendo un número de 1,4.
f) La proporción de jóvenes, adultos y ancianos indica:
· Estamos ante una población envejecida con un elevado porcentaje de personas mayores de 65 años.
· El pronóstico sobre el crecimiento de la población es bastante claro: la población española presenta signos de envejecimiento, a medio plazo, y de descenso, a largo plazo, si no varían las tendencias actuales de la dinámica natural de la población.
· La población activa se mantiene gracias a la incorporación de la mujer a la vida laboral y, a partir de los años 90, de la inmigración.
 |
Ayuntamiento |
 |
Colegio |
 |
Iglesia |
2. Formal: tipos de edificios, dotaciones (parques, bibliotecas, etc.), carencias, mejoras...
A pesar de ser un municipio pequeño, han ido llegando más establecimientos y servicios al pueblo. Algunos edificios a destacar del municipio son el ayuntamiento (del siglo XX, cuenta con dos alturas y una torre con reloj. Destaca por los elementos propios de la arquitectura de las Casas de Concejos de la época). También destaca el Centro de Cultura conocido como "El Fito", en el cual se dan clases deportivas, clases de guitarra o piano... y además tiene una sala con ordenadores a la que se puede acceder para buscar información o hacer trabajos). Además, es un municipio conocido por la Fábrica de Mármoles y Granito. Cuenta con dos talleres mecánicos (Talleres Bekam: Taller Claudio Motosport; y Del Valle Motor). Así mismo, cuenta con un consultorio al que acuden los empadronados, y, al lado, la policía. Entre otros servicios de este estilo, el municipio también cuenta con un camping (Camping D'oremor), y con un cajero automático.
También cuenta con un colegio que recoge desde la guardería hasta sexto de primaria (CRA de Cabanillas de la Sierra) y una escuela infantil (Escuela de Educación Infantil Maestra María Ángeles Cabello). Distribuidos por el pueblo, encontramos tres parques (dos de ellos dedicados a un público más infantil-juvenil -contando uno de ellos con tirolina- y otro destinado a personas más mayores).
También cabe destacar el polideportivo del pueblo, así como otra pista descubierta de fútbol y baloncesto, y una pista de pádel. Relacionado con ello, existe un campo de golf (con instalaciones que cuentan con cuatro pistas de pádel, dos de tenis...: La Peñuela Golf Shut).
En cuanto al tema de la hostelería, Cabanillas de la Sierra cuenta con cuatro bares-restaurantes, una carnicería, una panadería y una frutería (con un mini supermercado de los alimentos básicos: Frutería y Alimentación). Además, cuenta con una tienda de animales (en la que se puede comprar comida, camas, juguetes...: Animaraida).
Por último, cuenta con una farmacia que fue ampliada recientemente, y con una papelería, juguetería y tienda de regalos que ha sido abierta recientemente.
Cabe destacar la importancia de este municipio por ser el primer pueblo en el que se instaló la figura tan conocida del Toro de Osborne, en el año 1957, que se encuentra en la Ruta Ecológica del Toro. Además, este municipio cuenta con dos rutas más: la Ruta de las Dehesas, y la Ruta Ecológica de la Vega.
A pesar de todos los servicios que ofrece este municipio, tiene algunas carencias tales como un instituto (es un municipio con poca población, y con un instituto a quince minutos en coche), una biblioteca a la que poder acudir a por libros, un establecimiento del estilo "Todo a 100", pues para poder encontrar este tipo de establecimientos se debe ir a unos 4-6km. Además, podría tener una piscina municipal, o podría mejorar la comunicación con los pueblos de al lado (la principal línea de autobuses es la 191, pero con algunos pueblos situados a 5 o 12km, no tiene buenas comunicaciones).
Algunas mejoras que este municipio ha realizado recientemente, son iniciar varios talleres semanales (tanto para niños, como para personas mayores o adultos; de pintar, teatros, seminarios...). Además, ha incrementado las celebraciones (actualmente celebran carnaval haciendo un desfile por el pueblo y una celebración en la plaza, cuando anteriormente sólo se hacía una fiesta nocturna...).
3. Simbólico: nombres del callejero, monumentos...
Adjunto una fotografía del Callejero de Cabanillas de la Sierra (pinchando en él, os lleva al link para que podáis verlo mejor).
Tal y como podemos observar en la foto, el "casco histórico" del municipio está rodeado por un círculo azul. Se intuye que es esa zona por el callejero: las calles son irregulares, sin un orden establecido ni una distancia entre casas. Esta irregularidad y estrechez de la red viaria se debe al carácter ganadero de pueblo. Las manzanas de casas son irregulares y forman conjuntos mixtos residenciales, agropecuarios y pequeños, que se han convertido en huertos y patios que comunican la vía principal con el interior. Además, en la zona señalada es donde se encuentran las principales dotaciones y servicios: ayuntamiento, plazas principales, la iglesia... Podemos decir que presenta una estructura linea, originada en torno a la Calle Real.
Sin embargo, si nos fijamos en el resto de las zonas, podemos ver que son de una construcción más reciente, pues las calles están ordenadas, son calles rectas, más anchas y con una estructura clara. Es decir, no presenta una ocupación edificatoria tan parcelada, sino que las edificaciones son más regulares, ocupando espacios más amplios y estando ordenadas linealmente.
En cuanto a las calles, podemos decir que no son calles muy amplias, excepto las más principales. El resto, especialmente en ese casco histórico, son calles estrechas, que no tienen una estructura ni un orden establecido, en las que se cruzan varias calles.
El pueblo cuenta con aceras estrechas y un poco elevadas, pero no en exceso, excepto en las calles principales, donde la acera se diferencia por estar hechas de piedra o de un material diferente, pero que quedan a ras del suelo.
En cuanto a las casas, depende un poco de la zona en la que nos encontremos. En el casco, son casas estrechas, de una o dos plantas aproximadamente, que son adosados, ya que están pegadas unas a otras. A pesar de ello, actualmente hay casas cercanas al casco más modernas, pues han sido remodeladas. Sin embargo, en la zona norte del mapa, las casas suelen ser chalets adosados, pues ya cuentan con un terreno más amplio al estar construidas en lo que antiguamente era un prado.
No obstante, aún se conservan algunas casonas en distintas zonas del casco que presentan gruesos muros de carga; así como un Antiguo Parador del siglo XIX situado en la Calle Real, que actualmente está protegido y vigilado por el riesgo a su derrumbe.
Además, se pueden observar una fuente del año 1947, situada en la Plaza de la Fuente, en la Calle Real, que está construida con sillares de piedra de granito, que tiene dos salidas de agua; un molino harinero del año 1875 localizado a unos dos kilómetros del casco, que muestra los restos de una vivienda de planta rectangular; o las Antiguas Escuelas, un edificio de los años 40 rodeado por un jardín temático de las especies de flora que se dan en la Sierra Norte, con paneles explicativos de cada una de las zonas recreadas. Actualmente, el edificio de estas escuelas es la sede del GALSILMA (Grupo de Acción Local de la Sierra Norte de Madrid).
 |
Fuente |
 |
Antiguas Escuelas |
Algo parecido pasa con la zona sur del pueblo, la cual está caracterizada por urbanizaciones en las que hay varias calles repletas de casas adosadas con un poco de patio en la parte trasera de la casa, y con una pequeña entrada en la parte delantera. Un ejemplo de esto último es la urbanización "Los Barrancos", la cual está dividida por una calle principal que se subdivide en tres calles, que a su vez se subdividen en otras dos calles. En esta urbanización se encuentra un gran terreno de prado entre dos de las calles principales de subdivisión, pero el resto de calle está formado por los adosados descritos anteriormente.
En cuanto a las calles principales y más simbólicas del pueblo, podemos ver que están organizadas en:
- Sitios representativos: Calle De la Iglesia, Calleja de las Cuevas, Calle del Hospital, Calle de la Cuesta, Calle Real, Calle Nueva...
- Ciudades: Calle Ciudad Real, Calle Madrid, Calle Toledo, Calle Cuenca, Calle Soria, Calle Guadalajara...
- Plantas: Calle de la Encina, Calle del Madroño, Calle del Cantueso, Calle del Romero, Calle Olivo...
Debido a que es un pueblo pequeño, no tiene muchas más calles significativas. En pueblos o municipios más grandes, existen calles de personajes importantes. En Cabanillas sólo se encuentra la Calle de San Hermenegildo, pero no he podido encontrar la relación que existe entre esta persona y el pueblo.
Sin embargo, el nombre de la Escuela de Educación Infantil Maestra María Ángeles Cabello, hace referencia a una profesora que ejerció en el pueblo, y que falleció hace unos años. Era muy querida por los alumnos y las alumnas, y ayudó a que el colegio mejorase y evolucionara, por lo que se decidió obrar su memoria nombrando a la escuela de educación infantil con su nombre.
En cuanto a monumentos, es un municipio pequeño, por lo que el principal monumento que tiene es la Iglesia de San Juan Bautista, que fue construida en el siglo XVII. En su interior, posee un estilo barroco arquitectónico culto, y consta de dos naves y un crucero abierto con una cúpula gallonada sobre rechinas. Su interior ha sido remodelado recientemente, pudiendo contemplar en su interior fascinantes pinturas. En su exterior, destaca la espadaña de silares de granito, por la fábrica situada en el municipio.
Comentarios
Publicar un comentario