ACTIVIDAD 4: MAPA Y ACTIVIDAD DE PERCEPCIÓN

¡BUENAS A TODOS Y TODAS!
La actividad de hoy está dividida en dos partes:
- Elaboración de un mapa de percepción y contraste con el mapa real.
- Diseño de una actividad de percepción aplicable al entorno próximo.

ELABORACIÓN DE UN MAPA DE PERCEPCIÓN Y CONTRASTE CON LA REALIDAD
Para esta actividad, tuvimos que llevar un dibujo de cómo veíamos nosotros la Puerta del Sol, sin mirar en ningún lado. Para ello, lo primero que hice fue pensar en cómo era la plaza, es decir, la forma que tenía. Por ello, la hice con forma ovalada por arriba pero plana abajo. Después, pensé en las calles que tenía. Que yo supiera, había 8 calles pero, no recordaba el nombre de cada una. Sin embargo, las dibujé tal y como creía que estaban distribuidas: dos calles a cada lado, una en la parte de abajo y tres en la parte de arriba.
Es cierto que sé dónde están ciertas cosas de la plaza, como el reloj por el que nos guiamos cuando comemos las uvas (en la parte plana), aunque es una oficina de Correos, y no el ayuntamiento como se cree; o el km 0. Sé que hay bocas de metro, estatuas como la de El Oso y El Madroño... pero que no sé dónde se sitúan exactamente. Además de eso, recordaba que la calle de Gran Vía estaba paralela a la Puerta del Sol, pues es hacia donde suelo ir cuando voy allí. Escogí la orientación de mi plano basándome en el reloj, pues es lo principal que recuerdo. Y, de ahí, fui recordando hacia dónde iban las calles, más o menos.

Lo cierto es que hice el dibujo tan básico, porque pensé que debíamos hacer un plano simple. A parte, vivo lejos del centro de Madrid, por lo que no suelo ir mucho por allí, motivo por el cual sé tan pocas cosas, y por el cual no conozco las calles principales. Las veces que he ido, ha sido o en metro a Sol, o en coche; pero nunca nos quedábamos allí mucho tiempo. Alguna vez nos sacamos una foto con las estatuas, pero después nos íbamos. Sin embargo, mis compañeros van muchas más veces, o viven cerca, por lo que se conocen muy bien la zona.
A continuación dejo la imagen del plano que realicé:

Esta actividad nos sirvió para ver que cada persona tiene una percepción diferente del mismo especio. Pudimos comprobarlo cuando, en clase, se expusieron varios dibujos. Hubo gente que conocía dónde estaban las estatuas, las bocas de metro, el nombre de las calles, la fuente... Además, también hubo diferencias en la orientación de los planos, pues hubo gente que dibujó la misma orientación que yo, pero hubo otros compañeros y compañeras que tomaron como referencia el reloj en la parte contraria.
Para poder llevar a cabo esta actividad en las aulas, surgió la actividad que va a continuación, la cual podremos usar en nuestro futuro como docentes para comprobar estas diferencias en la percepción de las cosas.
 

DISEÑO DE UNA ACTIVIDAD DE PERCEPCIÓN APLICABLE AL ENTORNO PRÓXIMO
- Que dibujen el colegio (patio, edificios...)
La segunda parte de la actividad consiste en diseñar una actividad percepción que pudiéramos aplicar al entorno próximo de los alumnos y alumnas. En mi caso, he querido realizar la siguiente actividad:

"Dibuja el patio de tu colegio tu colegio". 
Mediante esta actividad, pretendo que se den cuenta de que cada persona tiene una realidad y percepción diferente. Esto se puede aplicar a todo, es decir, a la vida real. Hacer que sean capaces de ver que, lo que para ellos y ellas puede ser obvio, puede no serlo para otra persona. Que existen formas de pensar y de ver las cosas diferentes; y que eso no implica que esté mal. Simplemente que cada persona es diferente.
Una vez el alumnado realice sus dibujos, yo como profesora los presentaría en clase (dedicando entre una y dos sesiones para esta actividad, pues considero el tema algo muy importante). Mediante la presentación quería que vieran lo diferentes que son los dibujos. Que se dieran cuenta de que cada uno dibuja diferente. Por ejemplo:
  • Si un niño juega mucho en la zona de las rocas, va a dibujar esa zona más grande o más colorida que otras a las que no suela ir.
  • Si un niño iba a un sitio con frecuencia, un banco por ejemplo; pero otra niña no suele ir casi nunca, puede que en el dibujo de la niña no aparezca el banco directamente, mientras que en el dibujo del niño sea algo con mucha importancia.
Tengo la suerte de poder contar con profesoras que me han ayudado a llevar a cabo esta actividad, por lo que le he pedido a una profesora de segundo de primaria que hiciera esta actividad en clase con sus niños y niñas. Dejo a continuación algunos de los dibujos que más me han llamado la atención.

Comentarios